sábado, 16 de septiembre de 2023

Otoño 2023 en Las Tablas de Daimiel

Si recorremos tranquilamente las pasarelas del interior del Parque Nacional, nos daremos cuenta de que el otoño 2023 ha llegado. Después del largo estío veraniego los días se acortan, las temperaturas bajan durante la noche a la espera de las primeras y copiosas lluvias que tan importantes son para la conservación de estos humedales manchegos.

Con poca superficie inundada, el humedal está a la espera de los Ríos Cigüela y Guadiana que todavía no aportan el caudal al parque que hará subir lentamente los niveles de las Tablas recuperando zonas secas meses atrás, para disfrute de la fauna de este espacio protegido.

El color del paisaje cambia, las plantas anuales como el Carrizo o la Enea pierden sus verdes intensos, tan representativo durante el verano y se tornan en ocres y marrones, formando bonitas estampas de carrizales cubiertos por brumas y nieblas otoñales.

Este inexorable cambio de estación,obliga a multitud de aves migratorias a desplazarse hacia el sur. Las aves, viajan buscando climas acordes a sus necesidades, huyendo del frio y buscando lugares donde alimentarse. Comienza una migración que les llevará, atravesando toda Europa hasta las zonas centrales de África y el Sahel.

En meses posteriores serán las aves del norte de Europa las que poco a poco llegaran a la península y Las Tablas de Daimiel, para utilizarlas como lugar de parada e invernada, quedándose con nosotros durante todo el invierno hasta la llegada de la primavera. Es en estos días cuando es posible observar, prismático en mano, multitud de especies de la familia de los limícolas como las Agujas Colinegras, Avocetas, Cigüeñuelas, Archibebes y un sin fin de aves viajeras. En lugares con media profundidad son las Garzas Reales, las Cigüeñas y Garcetas comunes las que se alimentan de los cangrejos y peces al igual que los Cormoranes.

Aves que en definitiva utilizan el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel para descansar, repostar, coger fuerzas para continuar su viaje hacia África. Es por esto que las Tablas son Zona de especial protección para las aves a nivel Europeo (Zona ZEPA).

De todas las aves las Anátidas son las más numerosas en el humedal, patos como el Porrón Común, el Pato Colorado, o las pequeñas Cercetas comunes,Ánades reales o Ánsares Comunes, las numerosas Fochas comunes. Son algunas de las especies habituales en Daimiel. Aunque también es posible observar con suerte, a la Cerceta Pardilla, La Malvasía, el escaso Morito y rapaces como el Águila Pescadora, el Aguilucho Lagunero o el pequeño Esmerejón.

La especie más llamativa y que seguramente captara nuestra atención si visitamos en otoño las tablas, es la Grulla Común, por numero de individuos (que puede llegar a alcanzar los 5.000 ejemplares), por su tamaño con un metro diez de altura, y especialmente por el sonido que emiten durante todo el día llamado “Trompeteo”.

Un sonido, que se hace más audible al final de la tarde, cuando llegan estos numerosos bandos de aves a las tablas, especialmente en las orillas del Guadiana donde tienen su dormidero, haciendo del atardecer otoñal un momento inolvidable en estas Tablas de Daimiel.

Galería de imágenes otoñales:
































viernes, 14 de julio de 2023

El Estado reforma el centro de visitantes de Las Tablas de Daimiel


La iniciativa, financiada con fondos europeos, tiene un plazo de ejecución de 14 meses.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha centrado su mirada en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Tras llevar a cabo diferentes mejoras en este espacio protegido, como ha sido la reordenación del parking situado detrás del Centro de Visitantes, el Gobierno de España, a través del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), está acometiendo una reforma integral del Centro de Visitantes de Las Tablas con un presupuesto de 2.478.297,74 euros, financiado con fondos europeos del programa Next Generation.

Los trabajos conllevan un plazo de ejecución de 16 meses, arrancaron el pasado mes de marzo del 2023 y los realiza la empresa pública Tragsa, como medio propio de la Administración, debido a que el Organismo Autónomo de Parques no dispone de personal que desempeñe de forma regular las labores de dirección de obra y de ejecución, por lo que es necesaria la contratación externa. Un proyecto que ha dado ya los primeros pasos para convertirse en realidad, ya que el Estado ha sacado a licitación por 71.602 euros, impuestos incluidos, el servicio de dirección facultativa y dirección de ejecución de la obra de remodelación en el Marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

La reforma contempla mejoras de aislamiento e impermeabilización, climatización, protección contra incendios, así como acciones de seguridad y de equipamiento sin olvidar los trabajos de albañilería, carpintería, saneamiento y un largo etcétera. En total, 2,4 millones de euros que se distribuirán en las anualidades de 2022, 2023 y 2024. Así, por ejemplo, este año se destinará una partida de 6.910 euros, cifra que aumentará hasta los 924.999 euros el próximo año, mientras en 2024 se destinará una consignación presupuestaria de 1.546.382 euros, como así desglosa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) que dirige la socialista Teresa Ribera en la Plataforma de Contratación del Estado.

El director del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, Carlos Ruiz de la Hermosa, en una de sus últimas entrevistas a este medio incidió en la necesidad de someter al Centro de Visitantes del parque a una reforma integral, pues se trata de un edificio de «muchos años que cuenta ya con algunas carencias», lamentó al tiempo que reconoció que se llevaría a cabo cuando existiera disponibilidad presupuestaria.

No es la única actuación que el Organismo Autónomo de Parques Nacionales ha realizado en el Parque Nacional de Las Tablas. Así, por ejemplo, junto a la reordenación del parking de 150 plazas que supuso una inversión de unos 550.000 euros, se ha restaurado el itinerario de la Isla del Pan eliminando la vegetación que colonizó indebidamente la laguna. Se procedió al desbroce del carrizo y enea que cubría gran parte de esta zona, trasladando todo el material segado junto con los cúmulos de biomasa vegetal muerta existentes fuera de la cubeta del humedal, a parcelas propiedad del Organismo Autónomo Parques Nacionales. El itinerario ha permanecido cerrado cinco meses, desde el pasado mes de julio hasta principios de diciembre, que se reabrió al público tras finalizar las obras.

Fuente noticia: La Tribuna de Ciudad Real 
Fuente imagen: Áreas Protegidas CLM